Chema Madoz

sábado, 22 de agosto de 2009

UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA VIVENCIA DE FRONTERA

La Cerdanya levanta el primer hospital para pacientes de Catalunya y Francia

Se trata del primer centro sanitario transfronterizo de Europa | El color de las sirenas de las ambulancias, la comida del menú o el idioma del personal tendrán que ajustarse a los pacientes de Catalunya y Francia


Sirenas azules o naranjas. La Vanguardia o Le Monde. Escudella o ratatouille. Francés o catalán. Son sólo algunos de los dilemas que se van amontonando sobre la mesa mientras ganan altura las paredes del que será el primer hospital transfronterizo de Europa. Se levanta en Puigcerdà con vistas a la Cerdanya francesa y será un centro sanitario de referencia para los habitantes de ambos lados de la frontera.

El territorio que se beneficiará de este proyecto tiene una superficie de más de 1.300 kilómetros cuadrados, donde viven 30.000 habitantes distribuidos en 53 municipios. Esa población puede multiplicarse hasta por cuatro en época de vacaciones.

Prever la comida de los menús de los pacientes, los diarios ofertados en el quiosco del hospital, el color de las sirenas de las ambulancias o los canales sintonizados en los televisores de las habitaciones puede sonar a anécdota. Pero esos dilemas domésticos roban tiempo a los gestores de la infraestructura –en reuniones bilaterales– porque no hay otro espejo en el que mirarse. Y además hay que sumarlos a otros detalles de mayor trascendencia, como el que se refiere a los trámites burocráticos previstos en el tema de la nacionalidad para los bebés de madre francesa nacidos en zona catalana o la elaboración de las historias clínicas, nomenclaturas y sistemas informáticos, que habrá que adaptar a las normas que marca la sanidad pública a ambos lados de la frontera.

La solución para hacer realidad este nuevo hospital de la Cerdanya es, a grandes trazos, beber de la cultura catalana y francesa, aplicar las normas que rigen en ambos territorios y usar las dos lenguas. Todo eso hay que introducirlo en el mismo paquete y aplicar en un único centro el resultado de la combinación obtenida con la mezcla. Tal y como indica Enric Mayoles, director de relaciones internacionales del Departament de Sanitat, la mecánica de trabajo dentro de ese centro tendrá que estar doblada. Podría decirse que será un hospital explotado a la francesa y a la catalana, con personal llegado de ambos lados de la frontera y que tendrá que dominar los dos idiomas.

Este proyecto de hospital transfronterizo –que cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea– ha despertado ya el interés, antes de estrenarse, de países como Austria, Italia, Holanda o Alemania, tal y como revela Enric Mayoles. "Este será el primer ejemplo de construcción de la Europa social", afirma Victorià Peralta, director de Sanitat en el Alt Pirineu y Aran. La cooperación en materia de sanidad entre dos países es un paso "que va mucho allá de las relaciones a las que estamos acostumbrados en flujos de capitales o ciudadanos", añade Peralta. "Sin duda este es un proyecto que va a pasar a la historia en las relaciones entre países europeos", augura, por su parte, Enric Mayoles.

La construcción de ese hospital es el mejor regalo para la población asentada a ambos lados de la frontera. La más beneficiada es la población de la Cerdanya francesa, que tiene mucho más cerca Puigcerdà que su principal hospital de referencia, ubicado en la ciudad de Perpiñán.

Joan Pou, hasta hace muy poco presidente del Consell Comarcal de la Cerdanya y que ha seguido este proyecto desde su fase embrionaria afirma que "en este territorio no hay fronteras, todos somos de la misma comarca independientemente de si se vive en suelo francés o catalán". Esa es una garantía para que esos futuros pacientes y clientes hagan suyo ese centro sanitario. Aunque para evitar confusiones o recelos hay que empezar ya a referirse a ese centro como el Hospital de la Cerdanya, aconseja Enric Mayoles. El hecho de que se levante en Puigcerdà es un simple asunto de logística.

No hay comentarios:



Hola querid@s bloguividentes,

me llena de orgullo y satisfacción presentaros el que será el blog con el que se me evaluará el seminario Cultures TIC i Etnografia Virtual que estoy cursando dentro del Máster Antropologia i Etnografia de la UB (¿suena a advertencia sutil? pues sí: ojo con enviarme chorraditas, aviso).

En él expondré, compartiré, intercambiaré, me aportaréis (nótese que no es una sugerencia) información, comentarios, pensamientos, etc., lo que os apetezca, en relación a la temática que propongo y que ya iréis viendo: no me gusta condicionar. [Conste que necesito de estas aportaciones, para empezar, porque aprendo de ellas, y por otro lado porque esto empieza a ser de un onanismo intelectual acongojante y, bueno, la mía no es más que una mirada entre tantas].


Para quien me haya aguantado más, en alguna ocasión me haya escuchado -y no sólo haya hecho como que lo hacía- o sepa de qué trabajo así como mis "filias" y mis "fobias" sabrá que a pesar de marchar para continuar formándome en ningún momento he dejado de tener como objeto de aplicación de todo lo que aprendo el lugar del que procedo, digamos, originariamente ... Todo lo contrario: ¡soy monotemática! Me cuestiono si a pesar de todo no me estaré volviendo todavía más esencialista, más idealista ... y toda una oportunista. El caso es que al mismo tiempo que recibo algún consejo sobre especializarme en un ¿área geográfico-cultural concreta ??? lo cierto es que esa experiencia que describía y el contacto con la reflexión que suscitan otras experiencias de este tipo, la vivencia de la distancia, la constatación de las diferencias de oportunidades que implica viniendo de donde vengo -paradójico si recordamos que otros llegan como llegan a mi tierra buscando las suyas, ¡lo que probablemente nos haya situado en el mapa!- así como esa manía mía de andar por la vida siempre "des/re-localizada" en plan nómada y no sólo geográficamente hablando -no lo limitemos a ese plano, nunca mejor dicho-, ha generado o bien una sensibilidad mayor o bien una mayor conciencia de esa sensibilidad en lo referente a las fronteras, a ese estar y no estar, estar en todas partes al tiempo que en ninguna que, como veréis, en este blog se centra (y al mismo tiempo no) en la que puede ser una de sus manifestaciones. ¿Acaso los mapas no plasman una ordenación del mundo, la forma en que lo organizamos, nos pensamos, pensamos al resto? ¿No son coordenadas con las que situarnos y con las que nos sitúan? Con las que definimos y nos definen ... Como canaria -de nacimiento- que soy, y no sé si
l@s otr@s que me están leyendo y comparten o no ese rasgo conmigo pensarán lo mismo, siempre ha sido un "descoloque" las distintas posiciones que hemos ocupado en el mapa estatal y europeo por situarnos "fuera de su órbita", y ni qué decir el descubrimiento de vernos "al revés" en los mapas mundiales percibidos desde la óptica contraria de Australia o con otro eje que no nos sitúa en el centro -a todas estas estaría bien preguntarse qué es el norte, qué el sur, el este o el oeste-, y compararlo, en efecto, con nuestra perspectiva más "convencional"; cuando aparecemos, claro ... Y es que ni siquiera aquello que se supone una representación geográfica es neutral y algunos de los mapas que incluyo confirman hasta qué punto son percepciones sí o sí conceptuales y estadísticas, por tanto ideológicas, más allá de lo puramente geológico. ¿"Puras convenciones"?

También lo es la tarea antropológica de escoger -¿o dejar que nos escoja?- el lugar o lugares en los que hacer trabajo de campo. La fotografía inicial es una metáfora del proceso de construcción que éste conlleva y sobre el cual este blog podría ser un espacio de reflexión (otro, nuestro, compartido), si acaso de exposición en relación a nuestros proyectos de máster y si no de nuestros "mapas biográficos identitarios": ya sabéis que soy una fanática de la autoetnografía. Así pues me gustaría escucharos y entenderos a través de vuestras aportaciones seáis o no
antropológ@s: tod@s tenéis algo que decir y aportar con total LIBERTAD, te conozca o no, y por ello os estoy agradecida de antemano.



Espero al menos que en la red no sintamos distancia alguna y sea un "espacio" de encuentro y de debate a través de vuestros comentarios. Máximo respeto a
tod@s, por favor.

Y recordad, este "mapa iniciático" que os ofrezco, base del proyecto que estoy elaborando e iréis descubriendo en este blog, es tan sólo un punto de partida en el viaje no sólo geógrafico, cognitivo o etnográfico sino vivencial en general que os propongo. ¿Qué hace de un lugar vuestra casa? ¿Hemos pensado a pararnos cuánto de "glocales" tenemos nosotros y ese lugar? ¿Qué nos lleva a comprometernos con personas en principio lejanas a esa realidad? ¿Cuántas fronteras experimentamos y creamos cada día?
¿Cuál es nuestro mapa?


Viajer@ a bordo: señala tus coordenadas en el rumbo y hasta donde la red nos lleve.


"Lo extraño es, ante todo, algo espacial. Para protegerse contra lo que no se comprende, es preciso erigir fronteras."


Fátima Mernessi

Una curiosidad: para los colegas del máster, el ámbito de la investigación que quieres desarrollar, ¿dónde se sitúa?

¿Qué hace de este blog una etnografía virtual?